Jan Gehl es un arquitecto y urbanista danés. (Dinamarca)
Jan es un arquitecto, socio
fundador de Gehl Architects, y ex profesor e investigador de la Real Academia
Danesa de Bellas Artes, Escuela de Arquitectura, de donde posee una Maestría en
Arquitectura. Su carrera se ha centrado en la mejora de la calidad de vida
urbana al transformar el paradigma del diseño de la ciudad hacia el peatón y el
ciclista. Jan es reconocido por haber convertido a Copenhague en una ciudad
transitable con cultura ciclista durante la década de los 70 y 80. Hoy en día,
más del 50% de los viajes en Copenhague se realizan en bicicleta. También es
responsable del diseño de la democratización de la estrategia en el espacio
público de Nueva York durante la administración del alcalde Bloomberg,
convirtiendo las zonas congestionadas como Times Square en un espacio público
accesible y agradable.
1. La vida pública debe ser el
eje del diseño urbano
Es recomendable que prime un
urbanismo que invite a la convivencia y a que todos sus miembros participen en
la vida de la ciudad. El ejemplo de este objetivo es Copenhague, donde se busca
conseguir que los ciudadanos puedan pasar más tiempo en espacios públicos,
pasear por la ciudad y salir de sus viviendas privadas para compartir
experiencias con otros habitantes.
2. Detener la arquitectura barata
Lo que supone poner fin a ese
planteamiento del diseño urbano que obliga a invertir horas en desplazamientos
en automóviles privados y que dañan nuestra salud y estado anímico. Además,
obliga a que los ciudadanos dependan de los combustibles, cosa nada sostenible
por el cambio climático, el abuso de los recursos y la constante subida de
precios.
Varios estudios aseguran que las
personas que realizan sus trayectos diarios andando tienen mayor esperanza de
vida.
3. Emplear el urbanismo para
ofrecer experiencias multisensoriales
Es decir, que el ciudadano tenga
una sensación agradable cuando camina por zonas urbanas y reciba impactos
beneficiosos y positivos.
Para ello, el urbanismo debe
plantearse con las personas como protagonistas y ofrecerles espacios y un
diseño urbano que les ayuden en su bienestar y el desarrollo de sus capacidades
sensoriales.
4. Nuevo enfoque al transporte
público
Si la idea es que las ciudades
sean para los ciudadanos, estas deben ofrecer un sistema de transporte público
accesible, alternativo, eficiente y para todos, de manera que el automóvil
particular pierda relevancia y efectividad.
Esto también es una forma de
evitar que muchas zonas mal comunicadas se conviertan en suburbios aislados o
que los habitantes con menos ingresos no puedan usar los servicios de su
ciudad.
5. Días contados para los coches
automóviles particulares
Puede sonar drástico, pero es la
medida perfecta para acabar con muchos problemas y devolver las ciudades a los
peatones y a un urbanismo sostenible.
Conoce las intervenciones urbanas
propuestas por Gehl para Puerto Varas y Puerto Montt en Chile
En el marco de la Iniciativa de
Ciudades Emergentes y Sostenibles ICES, las ciudades chilenas de Puerto Montt y
Puerto Varas llevan un tiempo trabajando en mejorar la calidad de sus espacios
públicos.
Como parte de ese proceso, la
consultora danesa Gehl Architects -fundada en el año 2000 por el arquitecto y
diseñador urbano Jan Gehl- desarrolló una extensa evaluación de la calidad del
espacio urbano en el centro de estas dos ciudades, resultando en una serie de
propuestas concretas. Revísalas a continuación.
A través de una estrecha
colaboración con la Secretaría de Planificación y el Gobierno Regional, la
metodología Gehl se basa en estudiar el comportamiento humano en espacios
públicos, utilizando encuestas en las que se analiza cómo la gente usa estos
espacios y notando cuáles son sus fortalezas y debilidades desde la perspectiva
de los usuarios. A partir de esas observaciones se desarrolla una visión a
largo plazo y un conjunto de estrategias para alcanzarla.
Jan Gehl: 'En los últimos 50 años
los arquitectos han olvidado lo que es una buena escala para el ser humano'
LA DISTANCIA FÍSICA REPERCUTE EN EL CONTACTO SOCIAL. Si
muchos integrantes de nuestra familia viven cerca, se les ve mucho más seguido
que si lo hicieran a 20 o 30 kilómetros. Entonces, por supuesto, si las
circunstancias permiten que la familia o varios miembros de ella puedan vivir
cerca, se tendrá una red más densa que si se encuentran diseminados.
JORGE TERREROS C. I.
P. 8-741-159
Comentarios
Publicar un comentario