El contacto con la naturaleza en las ciudades luego de la Revolución Industrial queda olvidado debido al aumento de la densidad de población y el desarrollo que atrae a las personas del campo a la ciudad.
Las calles, viviendas y lugares de trabajo se encuentran en condiciones deplorables por la falta de buena y planificada infraestructura, sin embargo, esto no fue impedimento para sobre poblar la ciudad y abandonar las actividades del campo como la agricultura. En este momento es cuando sociólogos, arquitectos e higienistas se dan cuenta de la necesidad del contacto con la naturaleza en las nuevas ciudades en desarrollo.
Un contacto directo con la naturaleza y una sociedad cooperativa eran ideas perdidas por los procesos de la industrialización que Ebenezer Howard promovió proponiendo el modelo de Ciudad Jardín, donde retoma ideas del preurbanismo culturalista: "unidad orgánica de la ciudad".
CIUDAD JARDÍN
Es una nueva clase de ciudad que traería mas vida a las áreas rurales y combinaría la belleza y salud del campo con el trabajo en una moderna oficina o en la industria utilizando la analogía de los tres imanes; la ciudad y el campo, representando sus virtudes y defectos individualmente con imanes y a las personas como alfileres, Howard plantea un tercer imán campo-ciudad que recoge las virtudes de los anteriores.
División de la Ciudad Jardín
PROYECTOS
Letchworth: ciudad inglesa cituada a 55 km de Londres, construida por los arquitectos Barry Parker y Raymond Unwin e inaugurada en 1903 por Ebenezer Howard. Fue la primera Ciudad Jardín.
Plan inicial de Letchworth
Letchworth en 2018
La mayoría de sus calles se conservan con árboles.
Esta ciudad fue planificada a escala humana, a pie o en bicicleta y con una conexión rápida a Londres por ferrocarril; sin embargo, en la actualidad hay muchos automóviles.
Welwyn:
Aunque este modelo se expandiría ampliamente, especialmente en Estados Unidos, dando lugar a lo que hoy conocemos como “ciudades dormitorio”,
contribuyendo así a fomentar la separación entre lugar de trabajo y vivienda. Sin embargo, desde que en 2012, el que fuera Vice Primer Ministro, Nick Clegg, declarase que “hay que pensar a lo grande”y construir nuevas ciudades tomando como modelo Milton Keynes, la idea de “ciudad-jardín” resurgiría de nuevo bajo el argumento de evitar dañar el coutryside y escapar de un “crecimiento urbano desordenado”. Aún así, los partidarios de la ciudad jardín, como la TCPA (Town & Country Planning Association), advirtieron de la necesidad de un compromiso político de al menos treinta años y del peligro de adoptar este modelo únicamente en un plano formal olvidando sus principios fundamentales. Por ello, en el actual contexto de preocupación por la escasez de hogares y de viviendas sociales, en 2014, el Wolfson Prize invitó a investigar sobre este particular modelo de desarrollo, galardonando finalmente a David Rudlin, quien propuso este modelo para la expansión de cuarenta ciudades inglesas. Se popularizaba entonces la ciudad-jardín.
Artículo por: Isabel Cedeño Rodríguez
Comentarios
Publicar un comentario